La historia de «La Tarasca».

Tarasca km3

La figura de la Tarasca simboliza el triunfo del bien sobre el mal.

Según cuenta la leyenda, esta criatura habitaba en un pueblo de la Provenza (Francia), y devastaba dicho territorio con asiduidad. Descrito como una especie de dragón con seis cortas patas parecidas a las de un oso, un torso similar al de un buey con un caparazón de tortuga a su espalda y una escamosa cola que terminaba en el aguijón de un escorpión. Su cabeza era descrita como la de un león con orejas de caballo y una desagradable expresión.

El Rey de Tarascón atacó a La Tarasca con todas sus filas y su arsenal, pero fue Santa Marta quién encantó a la bestia con sus plegarias y volvió a la ciudad con la bestia domada. Los habitantes aterrorizados atacaron mataron a l monstruo al caer la noche, que murió sin ofrecer resistencia.

Entonces Santa Marta predicó un sermón a la gente y convirtió a muchos de ellos al cristianismo. Arrepentidos matar a la bestia ya domada, los habitantes dieron e nombre de la bestia al pueblo llamándolo «Tarascón».

 

En Granada

La Tarasca es una figura de dragón-serpiente monstruoso que se saca en procesión en tiempo de feria del Corpus Christi, siendo su día el miércoles de feria.

La procesión sale desde el ayuntamiento de la ciudad  ubicado en la Palza del Carmen, desde donde sale una comitiva compuesta de los siguientes grupos:

Corpus 2015, Tarasca.   Foto: Ramón L. Pérez

Una banda al más estilo informal, que va tocando piezas marchosas, y algunas canciones comerciales de moda ese año, animando a jóvenes y mayores. Todo un disfrute en especial para los niños, aunque los no ten niños también nos gusta incluso tarareamos las canciones.

Dicha banda va seguida 4 gigantes que representan a los Reyes de Castilla y Aragón y a los Sultanes del Reino de Granada , los dos primeros son el Rey Fernando de Aragón y Reina Ysabel de Castilla y los dos segundos son el Sultán Boabdil y la Sultana Maryam (aunque mucha gente piensa que la sultana es Aixa, esta era la madre de Boabdil, no la consorte).

Después de los gigantes van los cabezudos, estos representan a todas las etnias del planeta los cuales van golpeando a los de primera fila con vejigas hinchadas.

Cabezudos

Por último, como broche de la comitiva, va un dragón con un maniquí sobre él, el dragón es Tarasca y el maniquí es Santa Marta, que representa el triunfo de la belleza sobre sobre lo monstruoso.

Hay mucha expectación y misterio en torno al modelo que lucirá la Tarasca cada año.

En otros tiempos, las ropas del maniquí marcaban las tendencias en Granada para el inminente verano, pero en los últimos años el Ayuntamiento ha tomado decisiones en base a efemérides culturales: en 2010, vestida de flamenca para celebrar la proclamación como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad del género, en 2011, con un traje del vestuario de la ópera Ainadamar, que el Festival de Música y Danza de la ciudad tenía como obra estrella.

Hoy día, el Ayuntamiento de la ciudad otorga el honor de vestir y peinar a la Tarasca a diseñadores y peluqueros locales y siempre genera todo tipo de críticas. Conforme se va haciendo ver la Tarasca, van comenzando a surgir comentarios sobre lo bien o mal que va ese año, si el vestido es bonito o no, al igual que el peinado y en definitiva el conjunto. Alguna que otra vez se ha escuchado «quien la haya vestido se ha lucido», lo que está claro es que nunca va a ir a gusto de todos, y teniendo en cuenta que es un escultura diseñada a principios del siglo XIX, con unas medidas complicadas y piernas unidas, no ha de ser fácil tarea vestir con los cortes de hoy a un maniquí con curvas de siglo XIX al que cada año viste un diseñador diferente.

Este año, el honor ha sido para el diseñador de moda flamenca, Antonio Gutiérrez.

Tarasca1

Tarasca 2016